lunes, 9 de mayo de 2011

Cafeteria-Restaurant " Jorgito El Supanito"

Les ofrece asu distinguida clientela los deliciosos desayunos como : te, anis, cafe, manzanilla, leche, avena .acompañados con los deliciosos : tamales , chicharrones, salchicha, jamon, relleno, chanfainita,tambien se preparan tamales para todo tipo de compromisos al por mayor y menor .
Pedidos en la av. espinar #356 supe pueblo cel :986860983
ubiquenos en el mercado central parte baja puesto #12-Barranca

Supe Pueblo

Creado en la época de la independencia. Tiene una extensión de 516.28 Km2. Su capital la villa de Supe (título otorgado por decreto del 23 de enero de 1830), está a 45 msnm. Es cuna de ilustres peruanos y el primer pueblo del Perú que declaró su Independencia el 5 de Abril de 1,819. En cabildo de españoles que se había establecidos en el pueblo, bautizaron con el nombre de SUPE en lugar de SUPAC, festejándose esta ceremonia el 23 de enero de 1,540.
Más tarde los españoles elevaron el pueblo a la categoría de “Villa Santa Isabel”. Las tierras de cultivo que se repartieron entre los principales conquistadores españoles, pasaron por sucesión a sus hijos, algunas fueron donadas a instituciones, principalmente de carácter religioso, otras fueron vendidas.


TAMALES SUPANOS
EN EXPORTACION
Los tamales de Supe enlatados fue uno de los productos admirados por la ministra de la Producción, Mercedes Araoz Fernández, durante la inauguración de la Expoferia “Cómprale al Perú”, en el distrito de Surco; acto que contó con la participación del presidente del Gobierno Regional de Lima, Ing. Nelson Chui Mejía; el viceministro de MYPE e Industria, Edgar Quispe Remón, y el teniente alcalde distrital, Gonzalo Gambirazio Marquina.
Los riquísimos tamales que forma parte de la gastronomía del distrito de Supe, provincia de Barranca, fue presentada en el stand de la región Lima, por el Ing. Carlos Humberto Luna Neyra, propietario de la Industria Alimentaria D’Karlos. La invitación la hizo la Dirección Regional de Turismo.
El empresario afirmó que la desde hace tres años viene exportando los tamales supanos enlatados al vacío, lo que permite su conservación por igual tiempo. “En cada lata pueden encontrar dos tamales con sus respectivas hojas de plátano y antes de comerlos deben pasarlos por agua maría durante unos ocho minutos o calentarlos en un microondas”.
Afirmó que los tamales supanos los exporta a Chile y próximamente lo hará a Venezuela.


Tamal de Supe
Harina de maíz, ají colorado, relleno de pollo, envuelto en hojas de plátano en forma rectangular. En la actualidad, el tamal de Supe es envasado en latas y exportado a Chile.
En el Perú, similarmente a otros países de la región, existen muchas variedades de tamal. El origen del tamal peruano tiene muchas explicaciones, por un lado estarían las humitas ya existentes en las zonas andinas desde épocas anteriores a la llegada de los europeos y también una variante introducida desde los primeros años de la presencia española por los esclavos procedentes principalmente de la costa atlántica del continente africano.



Origen
El origen del tamal ha sido disputado por varios países de América, aunque no se ha obtenido pruebas suficiente para atribuirlos a algúna cultura o país en particular. Diversas variedades de tamales han sido desarrolladas en casi todos los países del continente americano, especialmente en Mexico, los países de Centroamérica y del área Andina donde el maíz tiene preponderancia en la dieta.
Debe notarse que el origen del maíz fue probablemente en la región central de México, desde donde se diseminó por el resto de América.
Existe evidencia que las culturas predominantes en México que llevaron al maíz a otras culturas y regiones también llevaron consigo platillos y formas de cocinar el maíz. Siendo el tamal un método sencillo de cocción del maíz, es posible pensar que fue inventado en la región origen del maíz, es decir México, y de ahí llevado a otras culturas y regiones. Sin embargo, el intercambio cultural también pudo haber traído al tamal de otra región a México.
El tamal del náhuatl tamalli es un plato amerindio, Inicialmente originario de México, su preparación se difundió por los países de Centroamérica y del área Andina donde el maiz tiene preponderancia en la dieta. Consiste básicamente en una pasta de masa de maíz cocida envuelta en hojas de plátano o bijao. México es el país que más variedades tiene ya que cada estado tiene decenas de éstas.
Los tamales están presentes en varios países de América Latina, aunque se supone que se originó de las culturas mesoamericanas prehispánicas de lo que hoy es México. El nombre tamal proviene precisamente de la palabra náhuatl tamalli que significa envuelto. En Venezuela se le conoce como "Hallaca".
En Colombia, Ecuador y otros países andinos se le denomina tamal a otro plato elaborado igualmente con una masa de maíz cocida pero que lleva como relleno carne de cerdo o pollo acompañado de cebolla, ajo, pasas (para los tamales dulces) y otros ingredientes que varían según la región o la tradición familiar.












Patrimonio Cultural "Caral"

Es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y sede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.
Ser constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza.
Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía
En Caral se han encontrado productos de la sierra y de la selva", lo que demuestra que hubo un "intercambio sostenido a pesar de las dificultades para la comunicación en un territorio como el área del norte centro atravesado por la Cordillera de Los Andes", señaló Shady Caral, precisó, tuvo a diferencia de las sociedades agrícolas de su época una economía mixta que se sustentaba en actividades agrícolas y pesqueras, sus habitantes consumieron grandes cantidades de anchoveta y hubo un intenso comercio del algodón.
En Caral fueron hallados hace algunos años los restos de un niño de algo más de un año, del 2.300 antes de Cristo, que fue sacrificado y enterrado antes de construir un sitio residencial.
También se encontraron, en una de dos tumbas saqueadas, restos de cabellera cortada, que se exhiben hoy en el Museo Arqueológico que posee la Universidad San Marcos, en el centro de Lima.
Shady explicó que aún hay que establecer cómo fue la jerarquía de estos centros urbanos, qué tipo de estructura social permitió su organización.







El para Poder llegar a Caral



La Ciudad de Caral.- Caral, su descubrimiento hace 10 años por la arqueóloga peruana Ruth Shady, está reescribiendo la historia. Con una antiguedad aproximada de 5,000 años representa la civilización más antigua de America y se desarrolló casi paralelamente con las civilizaciones de Egipto, China, India y Mesopotamia.


Actividades Económicas

Caral se caracterizó por mantener una esfera de intercambio económico. Su principal actividad fue el comercio: intercambiaban el algodón que producían con los pescadores y estos les enviaban moluscos y pescados secos en forma de pago( anchovetas y sardinas).

Entre otras actividades tenían:
-Textilería: Hacían redes de pesca y piezas textiles.
-Agricultura: Producían semillas de algodón, frejoles,nueces, camote, zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz , etc.

Desarrollaban técnicas agrícolas como: canales de irrigación, tratamiento de las plantas, habilitación de las chacras, etc.

Gracias a estas actividades Caral se convirtió en una sede de comercio propio en el cual se extendió desde la selva de nuestro país hasta el Ecuador actual.



Arquitectura:

Es jerarquía organizada y estuvo en constante molificación. En caral alto ( zona nuclear) comprende 32 estructuras públicas: grados pirámides, una plaza circular hundida, dos plazas centradas.
En caral bajo se desarrolló un conjunto residencial menor.
En zona marginal (periferia) desarrollaron viviendas agrupadas donde vivían los ciudadanos comunes.
Quipu




Encontraron Flautas






Esta vez con nuevos hallazgos de estatuillas rituales que dejan entrever cierto carácter matriarcal a esa antiquísima sociedad cuyos códigos desconocemos, pero que poco a poco son descifrados por los trabajos arqueológicos.


 













En el año 2005 se expusieron en el Perú nuevos hallazgos realizados en Caral por el equipo dirigido por la arqueóloga Ruth Shady, principal redescubridora de esta ciudad. Se ha encontrado un resto textil interpretado como un quipu en regular estado de conservación, lo que implicaría que este sistema de registro de datos tiene casi cinco mil años y nó los mil quinientos comprobados anteriormente. A diferencia de las bolsas de junco (llamadas shicras) que se encuentran en los rellenos de las construcciones, y que contenían piedras, el quipu, hecho con hilos de algodón, fue hallado colocado como ofrenda, con otros objetos.
También se ha presentado la reconstrucción de un posible habitante, en base al cráneo de un muchacho de unos veinte años sacrificado en aquellos tiempos.